¿Qué es una traducción certificada?

Una traducción certificada es una traducción oficial de un documento que viene acompañada de una declaración firmada por el traductor o la agencia de traducción, en la cual se atestigua que la traducción es completa y fiel al texto original. Esta certificación garantiza que el documento traducido es una representación exacta del contenido original, lo cual es fundamental para fines legales, oficiales o administrativos.

Las traducciones certificadas suelen ser requeridas por entidades gubernamentales, instituciones académicas, tribunales y otras organizaciones oficiales. Son comunes en documentos como certificados de nacimiento, matrimonio o defunción, expedientes académicos, documentos de inmigración, contratos legales y poderes notariales. La certificación brinda confianza a las autoridades de que el traductor posee las competencias lingüísticas necesarias y que la traducción no contiene omisiones ni alteraciones del texto original.

Para obtener una traducción certificada, el traductor debe incluir una declaración formal, firmada y fechada, afirmando su competencia en los idiomas involucrados y la exactitud de la traducción. Dependiendo del país y los requisitos específicos, puede ser necesario que el traductor esté acreditado oficialmente, sea un perito traductor o que la certificación sea avalada por un notario público. Este proceso añade una capa de autenticidad y es esencial para que el documento traducido tenga validez legal en contextos oficiales.

¿Cuáles son los tipos de documentos aptos para una traducción certificada?

Los documentos aptos para una traducción certificada son aquellos que requieren validez legal y oficial en otro idioma, destinados a ser presentados ante autoridades gubernamentales, instituciones académicas, tribunales u organismos oficiales. La traducción certificada garantiza que el documento traducido es una representación fiel y exacta del original, lo cual es esencial para procesos legales, administrativos o académicos.

  • Actas de asamblea de accionistas

  • Actas de nacimiento y matrimonio

  • Actas constitutivas

  • Apostillas

  • Certificados de vacunación

  • Cédulas profesionales

  • Credenciales de identificación

  • Documentos y registros farmacéuticos

  • Fallos legales

  • Pasaportes

  • Sentencias de divorcio

  • Títulos profesionales

  • Visas

Estos documentos requieren traducción certificada porque las autoridades o instituciones necesitan asegurarse de que la información presentada es exacta y confiable. La certificación agrega una capa de autenticidad legal, ya que el traductor certifica formalmente la fidelidad de la traducción respecto al documento original, cumpliendo con los requisitos establecidos por las entidades receptoras.

Es importante destacar que las traducciones certificadas deben ser realizadas por traductores acreditados o jurados, dependiendo de las regulaciones de cada país, y pueden incluir sellos, firmas y declaraciones oficiales que validan la exactitud de la traducción a efectos legales.

¿Cómo se entrega una traducción certificada?

Una traducción certificada se entrega de manera formal y con ciertos elementos que garantizan su autenticidad y validez legal. El proceso y formato de entrega pueden variar según el país y las regulaciones locales, pero generalmente incluye los siguientes aspectos:

  1. Documento impreso y firmado:
    • Traducción impresa: La traducción certificada se presenta en formato físico, impresa en papel. Cada página de la traducción debe reflejar fielmente el contenido y el formato del documento original.
    • Firma y sello del traductor: Al final del documento, o en cada página, el traductor certificado debe colocar su firma y, si corresponde, su sello oficial. Esto certifica que él o ella es responsable de la exactitud de la traducción.
  2. Declaración de certificación:
    • Certificado de exactitud: Se incluye una declaración formal en la que el traductor afirma que la traducción es completa y fiel al documento original. Este certificación suele redactarse en primera persona y contiene frases como «Certifico que la presente es una traducción fiel y completa del documento original escrito en…».
    • Datos del traductor: La declaración debe incluir el nombre completo del traductor, su número de identificación (si aplica), credenciales profesionales y datos de contacto. En algunos casos, se requiere que el traductor esté registrado o acreditado ante una institución oficial.
  3. Anexión del documento original o copia:
    • Adjunto del original: A menudo, se adjunta una copia del documento original al paquete de la traducción certificada. Esto permite a las autoridades comparar ambos documentos si es necesario.
  4. Legalización adicional (si es requerida):
    • Notarización: En ciertos países, puede ser necesario que la traducción certificada sea notarizada. Esto implica que un notario público verifica la identidad del traductor y su firma, agregando una capa extra de autenticidad.
    • Apostilla de La Haya: Si el documento va a ser utilizado en otro país que es signatario del Convenio de La Haya, es posible que se requiera una apostilla. Este es un certificado internacional que autentica la firma del notario o autoridad que certifica el documento.
  5. Entrega al cliente:
    • Formato físico: La traducción certificada generalmente se entrega en papel, ya que muchas instituciones requieren la presentación de documentos originales físicos.
    • Entrega digital (cuando es aceptada): En algunos casos y dependiendo de las regulaciones y aceptación de la entidad receptora, la traducción certificada puede enviarse en formato digital, escaneada y enviada por correo electrónico. Sin embargo, esto es menos común para documentos oficiales.
  6. Presentación profesional:
    • Papel membretado: Algunos traductores certificados utilizan papel membretado con sus datos profesionales para imprimir la traducción.
    • Encuadernación: Las páginas pueden estar unidas de manera que se evidencie cualquier manipulación, como por ejemplo, con grapas cubiertas por sellos o cintas adhesivas firmadas.
  7. Cumplimiento de requisitos específicos:
    • Adaptación a las normas locales: Es importante que el traductor esté familiarizado con los requisitos legales del país o la institución donde se presentará la traducción, ya que pueden existir pautas específicas sobre el formato, lenguaje utilizado en la certificación o procedimientos adicionales.

Nota importante: Siempre es recomendable consultar con la entidad que solicitará la traducción certificada (como embajadas, universidades, tribunales, etc.) para asegurarse de cumplir con todos los requisitos necesarios y evitar rechazos o retrasos en los procesos.

Resumen: Una traducción certificada se entrega en formato impreso, acompañada de una declaración firmada por el traductor que garantiza la fidelidad y exactitud respecto al documento original. Puede incluir firmas, sellos y, si es necesario, procesos adicionales de notarización o apostilla para validación internacional. La presentación profesional y el cumplimiento de requisitos específicos son esenciales para que la traducción sea aceptada por las autoridades correspondientes.

Cotiza la traducción de tu documento

Para poder cotizar una traducción, es necesario conocer:

  • El idioma origen y el destino de tu traducción (ej. Español –> Inglés)
  • Número de palabras
  • Si tu traducción es certificada, es necesario conocer el número de páginas físicas del documento para cotizar el sello de perito.

Si necesitas conocer el equipo que tenemos disponible, visita nuestra página sobre renta de equipo de interpretación.







    Indícanos si la traducción debe ser certificada (contar con sello de perito)
    SiNo


    Si lo deseas, puedes enviarnos el archivo que deseas cotizar en formato PDF